sábado, 15 de junio de 2013

INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN


a)   
Valoración de los gastos en que incurre la creación de la empresa.
Ø  ¿Cuánto costará la maquinaria, oficina, vehículos, etc?
Concepto
Importe
% IVA
ACTIVO NO CORRIENTE


Inmovilizado Intangible:


Aplicaciones informáticas
                 100,00 €
21
Otro Inmovilizado Intangible


Inmovilizado Material:


Maquinaria y utillaje
             1.500,00 €
21
Mobiliario
             3.500,00 €
21
Equipamiento informático
                 300,00 €
21
Otro InmovilIzado Material


Inmovilizado Financiero:


Depósitos y fianzas
                 900,00 €
21
Otros (participaciones en S.G.R., etc.)


ACTIVO CORRIENTE


Circulante:


Existencias iniciales
                 500,00 €
21
Provisión de fondos


Otros


TOTAL INVERSIONES
             6.800,00 €

TOTAL INVERSIONES
             8.228,00 €

(IVA INCLUIDO) (1)





Ø  ¿Cuáles será el valor de las existencias con que se ha de contar para iniciar la actividad?
500€
Ø  ¿Qué cantidad se deberá tener en la cuenta bancaria?
10000€ Aproximadamente
b)    Determinación de las fuentes de financiación.
Ø  ¿Qué parte procederá de los recursos propios?
De los 20000€ de capital, 14000€ procederán de recursos propios y 6000€ de un préstamo bancario con “Banesto”.
Ø  Subvenciones: sería necesario pedirlas cumpliendo una serie de requisitos
  • Ayudas y subvenciones

ü  Incentivos para el fomento de la innovación y el desarrollo empresarial.
Descripción: Incentivos para el fomento de la innovación y el desarrollo empresarial.
Tipo de subvención: a fondo perdido.
Beneficiarios: Pymes.
Cuantía: Hasta el 65 % de la inversión inicial.
ü  Bonoempleo Joven (Junta de Andalucía)
Descripción: Incentivos para el fomento de la contratación de jóvenes.
Tipo de subvención: a fondo perdido.
Beneficiarios: Pymes.
Se les beneficiará a los empresarios que contraten a jóvenes con FP medio o superior, o título universitario, con 400€ mensuales durante 12 meses.
Ø  ¿En qué entidades se podrán obtener los recursos ajenos? Indicar su coste.
El préstamo bancario que adquiriremos será en la entidad “Banesto”. El tanto de interés que se nos aplicará, será de 1,25%. Además, la cuenta que abriremos tendrá unos gastos de mantenimiento de 10€ trimestrales.
c)     Composición del balance de la empresa en el momento de iniciar la actividad, y presentación de una previsión del mismo al cabo de un año.
Ø  ¿Se plantea la empresa adquirir algún elemento de inmovilizado en el futuro?
Se plantea la compra de maquinaria, para mejorar la existente, además nuevas tecnologías en el uso de la cocina.
Ø  ¿De qué forma se financiarán?
Se financiarán mediante un leasing o un microcrédito.
d)    Análisis de la situación financiera de la empresa.
Ø  ¿Existe riesgo de suspensión de pagos?

Siempre que el negocio funcione de la manera prevista, no existirá riesgo de suspensión de pagos a corto plazo.

PUBLICIDAD




PLAN DE MARKETING

 POLÍTICA DE PRODUCTO

  • Platos principales
  • Tapas frías
  • Tapas calientes
  • Raciones Frías
  • Raciones calientes
  • Comida rápida
  • Postres
  • Bebidas
  • Fritos

Envases


Usaremos tipos de envases que conserven el calor de nuestros productos un tiempo prudencial, además de obtener seguridad en la conservación del producto y en contra de derrames.

Menú (Pan, refresco, plato principal, ración y postre)      7€

·         Condiciones de pago
SIEMPRE al contado.
En efectivo.
·         Cuantía de los descuentos y la clase de cliente a los que se va a aplicar cada uno.
Bono de 5 menús: 28€.
Bono de 10 menús: 54€.

El objetivo que perseguiremos a corto y medio plazo, será el de cubrir costes, asentarnos en el mercado con una publicidad de costes económicos, y nuestra clientela fija en los segmentos que hemos estudiado. A medio plazo tenemos previsto comenzar a obtener pequeños beneficios con el que poder subsistir y hacer reservas para la ampliación del negocio.
Los factores determinantes para la fijación de nuestros precios, será, inicialmente el cubrir los costes con una política de penetración.

Estrategias de Precios de Penetración.
Con la estrategia de precios de penetración perseguiremos: Penetrar de inmediato en el mercado masivo, generar un volumen sustancial de ventas, lograr una gran participación en el mercado meta, desalentar a otras empresas de introducir productos competidores y atraer nuevos clientes o clientes adicionales que son sensibles al precio.


POLÍTICA DE DISTRIBUCIÓN
La política de distribución consiste, para un productor, en escoger los canales de distribución más indicados para la venta de su producto.
Varios factores influyen en esta política:

El consumidor: nuestro perfil de consumidor consiste en personas que no tienen tiempo/movilidad para preparar comida tradicional a diario.

Las características del producto: nuestro producto consiste en comida tradicional a un precio económico.

La concurrencia: esperamos tener bastante público, debido a la cantidad de estudiantes, trabajadores y personas mayores, que, debido a distintos factores, no pueden acceder a una comida casera con tanta frecuencia como desearían.

Los canales de distribución existentes: tendríamos dos métodos de hacer llegar nuestro producto a los clientes. El primero, sería la recogida de la comida en el local, y el segundo, con un servicio a domicilio que lo entregarían casa por casa.

La importancia de la empresa: nuestra empresa, al ser de reciente creación, contaría con poca presencia en el mercado, además de no conocerse al principio entre los cliente.

RECURSOS HUMANOS

a)    Organización:
Ø  ¿Qué áreas funcionales tendrá la empresa?
Funcionará de una forma jerarquizada y piramidal donde el jefe de administración estará al frente de temas jurídicos y dispondrá de tareas relacionadas con la gestión del local, marketing, atención al cliente, etc.
El Cocinero estará a cargo de la cocina y compondrá los menús semanalmente junto con el jefe de administración, de acuerdo con lo presupuestado. Los camareros estarán para recoger los pedidos y servir a los clientes mientras esperan su comida.

b)    Selección:
Ø  ¿Cuál es el perfil de puestos de trabajo que se crearán en la empresa?
Se crearán puestos de trabajo, para un cocinero y dos camareros. Más adelante, si vemos que el negocio va en marcha, introduciremos a un repartidor con ciclomotor propio y licencia de conducción.



EL PROCESO PRODUCTIVO

Descripción:
¿Cuál será el proceso productivo empleado en la empresa?.

En el caso de nuestra empresa, se producirá “bajo pedido”, por lo que no habrá stocks de productos terminados y semiterminados al final de cada mes, ya que venderemos mensualmente todo lo que hayamos producido.

¿Qué elementos se necesitarán (empleados, maquinaria………)?.
Empleados: cocinero, mozo y repartidor de comida a domicilio.
Maquinaria: Un extractor, horno, fogones y freidoras industriales. Ollas de tamaño cocina. Una moto para el reparto a domicilio.

Otras decisiones sobre el almacén (stock de seguridad, mermas, etc.).
Mermas:
Existencias
Porcentaje
Alimentación
2,00%
Envases
1,00%
Embalajes
5,00%
Mobiliario y Maquinaria
10,00%

Stock de Seguridad:
Existencias
Importe
Alimentación
300,00 €
Envases
10,00 €
Embalajes
25,00 €




TIPO DE PRODUCTO O SERVICIO OFRECIDO

a)    Descripción:
Ø  ¿De qué tipo de producto se trata?
Se trata de comidas rápida, tradicionales, etc., y su manera de distribución será, recogiéndola en el local o través de nuestro servicio de envíos.
Ø  ¿Cuáles son sus características?
Nuestros productos consistirán en la comida tradicional, rápida y otra a un precio económico.
Ø  ¿Cuáles son sus atributos? (cantidad, envase….)
Usaremos tipos de envases que conserven el calor de nuestros productos un tiempo prudencial, además de obtener seguridad en la conservación del producto y en contra de derrames.

b)    Finalidad:
Ø  ¿Qué tipo de necesidades cubre?
Cubre la necesidad para aquellas que disponen de tiempo o movilidad suficiente como para preparar su propia comida a diario, teniendo pensado para ello, unos bonos de descuentos.
Ø  ¿Qué motivos tienes para suponer que este producto o servicio las cubrirá mejor que otros productos ya existentes en el mercado?
La competencia no dispone de esos bonos de descuento que pueden decantar la balanza hacia nuestro lado, entre otras ventajas.



c)     Normativa:
Ø  ¿El producto está afectado por alguna norma especial (medioambiental, urbanística….)?
Cualquier empresa debe desarrollar su actividad cumpliendo con la legislación medioambiental  que le afecta, por lo que debe conocerla en todo momento,  esmerarse en su cumplimiento y estar en posesión de todos los permisos, autorizaciones y licencias para la realización de su actividad. En el cuadro siguiente se presenta una relación, no exhaustiva, de legislación  básica aplicable a la actividad, con la intención de orientar sobre los requisitos generales  exigibles y sobre la Administración a la que se debe acudir.


LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA

Nos situaremos en la C/Rosa, en el barrio de La Viña, en el extremo oeste del centro de la ciudad.

Razones que justifican la localización.
Las razones de nuestra localización en este punto son varias, la principal de ellas, es por la cercanía de las Facultades de la Universidad de Cádiz,  un punto de paso de nuestros posibles principales clientes dentro de la franja de edad que marca nuestras encuestas, el período de carnavales, el período de Semana Santa y por contener la mayor densidad de población de la ciudad (38969,49).

Facultades de la Universidad de Cádiz, un punto de paso de nuestros posibles principales clientes dentro de la franja de edad según los datos recogidos en las encuestas, estudiantes que entre clase y clase no dispongan de tiempo suficiente para ir a almorzar a sus propios hogares.

Datos encontrados de la población actual en Cádiz Capital.
  • Población total: 124.892 personas.
  • Población activa: 112.495 personas.
  • Población ocupada:  65.497 personas
  • Población parada: 44.998 personas.
  • Tasa de paro: 36,03 %
  • Renta media por hogar: 22.146 €/año. 1845,50 €/mes.
  • Gasto medio por hogar: 9.854 € /persona/año.
Mapa de densidad de población de Cádiz capital por zonas.

Densidad de población
A efectos censales y estadísticos, la ciudad se ha seccionado en diez divisiones. De estas divisiones estadísticas, del 1 al 7 corresponden a la zona de intramuros, mientras que las 8, 9 y 10 corresponden a la zona de extramuros.
Superficie, población y densidad por divisiones estadísticas.
División estadística
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10









Superficie
0,32
0,20
0,28
0,15
0,13
0,17
0,20
1,09
0,83
1,03









Población
6.794
6.315
6.989
5.752
5.147
4.637
4.167
29.936
28.487
32.157









Densidad
21.231,25
31.575,00
24.960,71
38.346,67
39.592,31
27.276,47
20.835,00
27.464,22
34.321,69
31.220,39












Aparte de las ventajas de localización ya antes comentadas, nuestro local tiene una ventaja principal, que es, que al tratarse de un antiguo local de comida rápida, ya está habilitado para servir y cocinar alimentos, además de poder aprovechar gran parte del mobiliario antiguo, que el dueño del local, nos ha dejado.